Saltar al contenido

+36 Curiosidades de los Esteros del Iberá: Unas lagunas hermosas

    Curiosidades de los Esteros del Iberá.

    Curiosidades de los Esteros del Iberá. Datos importantes e interesantes acerca de los Esteros del Iberá. Los Esteros de Iberá es un humedal que se encuentra en Argentina, específicamente en la provincia de Corrientes. Es uno de los humedales más extensos de Latinoamérica, con una extensión de 45.000 kilómetros cuadrados.

    Este lugar ha sido poco explorado y la mano humana no ha intervenido, lo que ayuda a que exista una amplia variedad de flora y fauna.

    Este es uno de los lugares con más animales y vegetación en Argentina. Ya que se presenta el ecosistema perfecto para diversas flores, y animales. Por otro lado, es uno de los lugares más visitados en Argentina.

    Curiosidades de los Esteros del Iberá: el humedal mas extenso de america latina

    Los Esteros del Iberá poseen muchos animales autóctonos del lugar. ¿Pero sabías que muchos de esos animales se encuentran en peligro de extinción? A continuación te presentamos un listado con todas las curiosidades de los Esteros del Iberá.

    ¿Sabias que? Las islas flotantes de los Estero de Iberá, hacen que la fauna y flora del lugar sea más abúndate.

    Listado de curiosidades sobre los Esteros del Iberá

    • Algunos de los animales autóctonos de los Esteros del Iberá son: carpincho, yacaré overo, la boa curiyú, monos aulladores, ciervo de los pantanos, venado de las pampas, lobo de crin, lobito de río, y el pirincho.
    • Los Esteros del Iberá poseen una superficie de 45.000 kilómetros cuadrados, que albergan a más de un millón de especies entre fauna y flora. Las coordenadas de este lugar son 28°36′00″S 57°49′0″O
    • La icitofauna es abundante y diversa en los Esteros del Iberá, se pueden encontrar: dorados, armados, surubíes, pacúes, mojarras, tarariras y palometas
    • Muchos animales se extinguieron de los Esteros del Iberá, ya sea por la casa indiscriminada o el cambio en su habita. Entre ellos se encuentran el pecarí de collar, el tapir, el lobo gargantilla, el oso hormiguero y los yaguaretés. Todos estas especies desaparecieron a mitad del siglo XX
    • A pesar de que muchas especies de animales han se han extinguido en los Esteros de Iberá, son muchas las organizaciones que desean reintroducirlos a su habita. Por esta razón para el 2017 el oso hormiguero regreso a ser parte de la fauna de este lugar
    • Una de las grandes maravillas de este humedal es que cuentan con islas flotantes, las cuales se forman por los embalsados. Esto es resultado de las diversas flores acuáticas que se encuentran en este lugar. Las más abundantes son las amapolas de agua y el camalote
    • Las islas flotantes de los Estero de Iberá, hacen que la fauna y flora del lugar sea más abúndate. Sin embargo, complica aun más el acceso a los lagunas
    • 000 kilómetros cuadrados de los 45.000 que conforma los Esteros de Iberá, fueron declarados en 1983 como una Reserva Natural Provincial. Este decreto se convirtió en la ley 3771, y fue autorizada por el Gobierno de la Provincia de Corrientes
    • La conservación y reserva de los Estero del Iberá son responsabilidad de la provincia de Corrientes
    • Los Esteros de Iberá son el humedal más grande de Argentina. Además, es la extensión de terreno protegida, más grande del país. Dentro de la Convención de Ramsar es considerado el humedal con la mayor importancia internacional de Latinoamérica
    • El humedal de Argentina, o mejor conocido como Estero del Iberá es uno de los más grandes del mundo, solo superado por el de Bolivia, Brasil y Paraguay. Cuenta con un ecosistema tropical y subtropical que alberga una gran diversas de animales, vegetación y flores
    • El lugar donde se encuentran los Esteros de Iberá están justo en la depresión de la Crespa. El cual esta cercado por altos terrenos, y se pueden apreciar diversos márgenes del río Paraná. También pasa por este lugar el río Uruguay. Ambos pasan por la región y tienen un desagüe en la dirección norte de la provincia de Corrientes
    • Los Esteros del Iberá es tropical durante todo el año, esto se debe a su alta humedad atmosférica. La geografía y la atmosfera de este lugar hace que el calor se encuentre siempre presente en los Esteros. Durante la temporada de invierno, se presenta como un invierno seco con temperaturas 5°C
    • Durante la temporada de primavera e invierno en los Estero del Iberá, existen constantes precipitaciones en el lugar. Lo que aumenta considerablemente el tamaño y la profundidad de las lagunas
    • Los Esteros del Iberá durante la época de verano suele ser un lugar sumamente caluroso y húmedo por la geografía del lugar. Puede alcanzar una temperatura de 50°C
    • Según estudios las precipitaciones en los Esteros del Iberá son de 1700 mm al año
    • La vegetación acuática en los Esteros del Iberá son extensos y frondosos. Los cuales cubren casi todas las superficies del lugar. El camalote es la base de las islas flotantes o mejor conocidas como embalsados. Esta es la planta que más se da en los Esteros del Iberá
    • En los Esteros del Iberá se pueden encontrar plantas como la amapola de agua, el junco, helechos pequeños, la ortiga acuática, las achiras, lirios, lentejas, nenúfares, repollitos, jacintos, entre muchas más
    • La vegetación en los Esteros del Iberá son variados. Se pueden encontrar aboles y arbustos, tales como: sangre de drago, ceibo, laurel de río, curupí, entre muchos otros

    ¿Sabias que? Los Esteros del Iberá poseen más de 300 especies de aves.

    • También en los Iberos del Ibera se pueden encontrar el lapacho, el sauce, la catiguá, el ñangapiri, el ombú, el timbó, el arunday, y el alecrín. Siendo estas las especies más abundantes en el lugar
    • En los Esteros del Iberá también se pueden encontrar palmeras como la caranday y el pindó. Esta última es una palmera especial, ya que, produce un fruto que es el principal alimento de los monos carayá
    • Los Esteros del Iberá en su lado sur presenta una vegetación distinta, ya que, hay densas arboledas de algarrobo, pastizales, sabanas, espinillo y ñandubay
    • Uno de los animales más comunes en los Esteros del Iberá es el venado de las pampas. Este es un animal pequeño y solo puede estar en las zonas firmes de los Esteros. Los venados de las pampas se encuentran en peligro de extinción
    • El ciervo de los pantanos es uno de los animales más comunes en los Esteros del Iberá. Se caracteriza por ser un gran nadador. Suele vivir en los embalsados y se puede encontrar en todo la extensión de los Esteros. Este animal se encuentra en peligro de extinción y es difícil visualizarlo desde laguna embarcación
    • Tanto el ciervo de los pantanos como el venado de las pampas, son parte del CITES, y se establece que estos dos animales no pueden ser cazados ni comercializados a nivel internacional
    • Algunos de los animales más dificiles de visualizar en los Esteros del Iberá por su timidez son el lobo de crin, el lobito de río, y el gato montés. Estos tres animales pocas veces se dejan ver por los humanos
    • El carpincho es uno roedor herbívoro que se encuentra en toda la extensión de los Esteros del Iberá. Su peso es de 70 kilógramos en su adultez, y puede llegar a medir hasta metro y medio. No posee cola y es robusto. Se considera muy parecido a los cobayas. Su pelaje es denso, áspero y corto, además posee patas cortas con tan solo tres dedos
    • Los Esteros del Iberá son famosos por sus caimanes, los más comunes son el yacaré negro y el yacaré overo. Ambos pueden medir hasta dos metros de largo. Estos son uno de los animales que más se dejan ver en los Esteros. Y aunque su caza es agresiva, estos animales se reproducen con gran facilidad. Siendo así, uno de los animales más abundantes en la zona
    • En los Esteros del Iberá se pueden encontrar muchas especies de serpientes. Entre las inofensivas se encuentran: falsa yarará, curiyú y la cobra de agua. Y entre las más venenosas se encuentran: la serpiente de coral, la víbora de la cruz y la serpiente cascabel
    • Algunos de los animales más notorios en los Esteros del Iberá son los lagartos overos y las tortugas, ya que, se encuentran en toda la región. Y se pueden encontrar en diversos tamaños y colores
    • El yurumí o mejor conocido como el oso hormiguero gigante, se encontraba en los Esteros del Iberá de manera natural hasta 1995. Ya que, para esta fecha fueron exterminados por la caza indiscriminada. Sin embargo, hoy en día hay diversos ejemplares que fueron introducidos en el lugar
    • Otros de los animales que vivían de manera natural en los Esteros del Iberá y que fueron exterminados fueron: el pecarí de collar, el tapir, y la nutria gigante. A pesar de su desaparición, hoy en día fueron introducidos nuevamente en esta zona
    • Para el 2016 reapareció en los Esteros del Iberá el félino mediano, mejor conocido como ocelote
    • Uno de los animales más peligrosos de los Esteros del Iberá era el yaguareté o tigre. Este animal fue exterminado por la caza indiscriminada para 1960. Sin embargo, desde 2015 diversas organizaciones de animales están intentando reincorporar al yaguareté en los Esteros, nuevamente
    • Los Esteros del Iberá poseen más de 300 especies de aves, siendo este el lugar más rico en aves, en toda Argentina. Las especies de aves más raras son: el tordo amarillo, el cardenal amarillo, el muitú, el espartillero pampeano, el yetapá de colllar, y el capuchino de collar
    • Para el año 2015 se contabilizo un total de 800 especies que conforman la fauna de los Esteros del Iberá

    Los Esteros del Iberá es uno de los lugares más ricos en fauna y vegetación de toda Argentina. Su variedad de reptiles, aves, mamíferos y anfibios es alucinante. Por esta razón, nunca esta demás conocer las curiosidades de los Esteros del Iberá

    Deja una respuesta