Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio neve-pro-addon se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/somosmam/public_html/hoycuriosidades.com/wp-includes/functions.php on line 6121
+34 Curiosidades del Shincal Una ciudad antigua en Argentina
Saltar al contenido

+34 Curiosidades del Shincal: Una ciudad antigua en Argentina

    Curiosidades del Shincal.

    Curiosidades del Shincal. Datos importantes e interesantes acerca del Shincal. El Shincal es uno de los mejores secretos guardados de Argentina. Se trata de una de las ciudades precolombinas incaica más antigua del mundo.

    Aunque hoy en día muchas partes de esta ciudad son ruinas, ese lugar fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año de 1997. En ese lugar se reunían más de 15 mil personas para realizar sacrificios o actos religiosos.

    Se realizaron muchos trabajos para lograr que las ruinas de Shincal tuvieran un mejor aspecto, y para que pudieran ser visitadas. Hoy en día cuenta con un museo, y existen diversas excursiones para conocer todo el lugar.

    Curiosidades del Shincal: Una arquitectura inconfundible

    El Shincal es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Argentina. ¿Sabías que el nombre de la ciudad proviene de un antiguo árbol de la región? A continuación te presentamos una lista con todas las curiosidades del Shincal.

    ¿Sabias que? El Shincal fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1997.

    Listado de curiosidades sobre Shincal

    • Shincal son las ruinas de una ciudad precolombina incaica, la misma se encuentra en la provincia de Catamarca, en el departamento de Belén, específicamente en la localidad de Londres. Este es uno de los lugares arqueológicos más importantes de toda Argentina
    • Para recuperar el valor cultural, patrimonial e histórico de Shincal, durante los años 2013 y 2015 se realizaron diversas mejoras, renovaciones y Lo que le dio al lugar una puesta mas presentable y elevo el nivel del sitio arqueológico
    • El Shincal fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1997, esto bajo el articulo 3 del decreto ley número 1145/97. Con esta decreto se logro que el lugar fue cercado, cuidado y limpiado de manera cuidadosa
    • Shincal posee una plaza principal donde se reunían más de 15 mil personas para realizar actos ceremoniales, religiosos o sacrificios. Esto ocurrió hace más de 500 años. Shincal es un lugar histórico y lleno de cultura
    • El nombre de Shincal provine de la palabra Shinqui, y es el nombre que posee un hermoso y pequeño árbol que se da en la zona de Catamarca. Las ruinas de esta ciudad estuvieron ocultas por muchos años, por las cantidad de arboles que las rodean. Hasta que por un accidente un grupo de arqueólogos las encontraron
    • Durante los años de 1470 y 1536 el Shincal fue utilizado como la ciudad del impero, donde se realizaban toda clase de actividades religiosa, administrativas y políticas
    • El Shincal fue el medio más utilizado por los políticos para llevar noticias, y dar las órdenes a las demás localidades de la zona. Es decir, que Shincal fue una ciudad imponente y poderosa, donde se tomaban decisiones de gran importancia en los años 40 y 50
    • La arquitectura de Shincal es inconfundible. Posee rasgos distintivos de la cultura Inca. Además de vestigios de un tipo de arquitectura utilizada en Cusco para la época que data la construcción
    • El Shincal esta rodeado por cuatro montañas las cuales tienen diferentes tamaños, y las mismas parecieran formar una escalera. Cada una de las montañas apunta a un punto cardinal. Esta ciudad precolombina se encuentra justo a los pies de una cordillera y sobre un valle
    • Las montañas que rodean el Shincal tenían funciones específicas en la época de los Incas. Las del este y el oeste representaban el sol y la luna, además eran utilizadas para pedirle a los dioses por el pueblo, y las acciones que debían tomar. La del oeste llamada Mana Quilla, y la del este Inti
    • En cuanto a las otras dos montañas que rodean Shincal. La del norte y la del sur eran puntos estratégicos para la defensa de Shincal. Estas montañas servían como una especie de terraza para ver al enemigo y poder avisar al pueblo
    • El Shincal esta lleno de símbolos y esculturas que representan a los incas y sus dioses. Esto se debe a que los incas tenían una fuerte conexión con los astros. Ellos les indicaban cuando debían cultivar, donde debían construir los altares, y sobre todo como tenían que administrar el dinero. Por esta razón Shincal cuenta con varias esculturas dedicadas a los dioses de los incas
    • La montaña de la luna, una de las que rodea Shincal se puede encontrar una escultura hecha en piedra. Esta escultura indica el día del equinoccio de la primavera, y por donde debe salir el sol. Desde el punto de vista astronómico es impresionante como los incas tenían las coordenadas exactas
    ¿Sabias que? La coordenadas especificas de Shincal son Coordenadas de GPS: Sur 27° 40′ 0″ , Oeste 67° 10′ 0″.
    • En medio de las cuatro montañas que rodean Shincal se encuentra el Ushnu. Considerada por los incas la fuente de la energía y del universo. En este lugar construyeron una plataforma donde con regularidad realizaban ceremonias y sacrificios a la Pacha Mama (Madre Tierra). Durante estas ceremonias se les ofrecían a los astros bebidas, comida y sacrificios de animales y humanos
    • Shincal presenta varias construcciones tipo salones gigantes. Se llaman kallanka, en ella los incas realizaban debates comunitarios, reuniones sociales y festines. En todo Shincal hay cinco, y las ruinas de estas estructuras se encuentran en buen estado, a pesar del tiempo.
    • En Shincal se pueden apreciar muchas viviendas en ruinas, las cuales eran pequeñas y sencillas. También se pueden ver morteros de diversos tamaños, los cuales servían para moler el más
    • Hasta el día de hoy toda la ciudad de Shincal no ha sido explorada por completo. Aun la vegetación esconde áreas que no han sido descubiertas por los arqueólogos y exploradores
    • Shincal se encuentra cerca de la ciudad de Londres, esta es la segunda ciudad más antigua de Argentina, solo siendo superada por Santiago del Estero
    • La ciudad de Londres fue fundada en 1558 por Juan Pérez de Zurita, un capitán español. El nombre fue en honor a la boda entre Maria Tudor y Felipe II. Por esta razón el capitón nombre a la ciudad como “Londres de la Nueva Inglaterra” Un nombre que fue utilizado por muchos tiempo
    • En la ciudad de Shincal había una estatua dedicada al capitán Juan Pérez de Zurita, sin embargo, la misma fue destruida por los indígenas luego de que se declarara la independencia
    • Además del nombre tan peculiar de la ciudad de Shincal, este lugar esta lleno de nogales y algarrobos. Por otro lado, en esta ciudad tan cercana a Shincal se celebra cada año el festival de la nuez. Durante esta celebración todos los participantes deben llevar un postre, platillo o bebida que contenga nuez
    • La ciudad de Londres es conocida por la cantidad de productos que elaboran con el fruto de la algarroba
    • Todas las calles de la ciudad de Shincal se llenan de mucha vida en la temporada de primavera. Ya que, todas sus angostas calles se llenan de flores, damascos y duraznos. Además este es el único lugar de Argentina donde se puede ver un verdadero Hanami japonés
    • La vida en la ciudad de Shincal es tranquila. Sus calles son angostas y coloridas. En cada esquina hay tejedoras y lugares para consumir té. Las casas son de adobe, cuenta con algunas iglesias, y grandes plazas
    • Shincal se ubica a 8 kilómetros de la ciudad de Londres, sobre la ruta nacional 40. Para llegar a Shincal lo más fácil si no se tiene carro particular, es llegar a la ciudad de Londres. Luego ubicar la plaza central y escoger por cual ruta irte. Se puede ir a pie en excursiones, o en una línea de bus pública
    • También se puede llegar a Shincal desde San Fernando del Valle de Cartagena, el cual queda a 253 kilómetros, o desde la Ciudad de la Rioja a 229 kilómetros
    • La coordenadas especificas de Shincal son Coordenadas de GPS: Sur 27° 40′ 0″ , Oeste 67° 10′ 0″
    • Desde La Rioja o desde San Fernando del Valle de Catamarca se puede tomar una ruta de buses para llegar a Shincal. Esta línea solo pasa tres veces al día. Una vez en la mañana, otra al mediodía y otra en la tarde. La empresa que gestiona esta rutas es la empresa 25 de Agosto
    • Otra forma de llegar a Shincal es desde el terminal de Belén, ahí la empresa Cóndor cuenta con una ruta que sale desde lunes a sábados hacía Shincal. El ticket para subir tiene un costo de 30 pesos y el tiempo del viaje es de tan solo 20 minutos
    • En Shincal hay lugares donde los turistas se pueden hospedar, pero para llegar a esas posadas se necesita tener carro propio. También existen algunas cabañas en la ciudad Londres donde se pueden alojar durante la noche
    • Shincal no posee comercios y servicios, ya que, son ruinas de una ciudad. Lo que se pueden encontrar son museos y exposiciones. Por esta razón el lugar más cercano para comer, y dormir es la ciudad de Londres. Sin embargo, por ser pequeña no ofrece mucha variedad de comercios
    • A 11 kilómetros de Shincal, se encuentra la ciudad de Belén, esta posee mayor cantidad de locales y comercios. Es el lugar ideal para los turistas, luego de visitar el Shincal
    • La comida típica de Belén y Londres e el mote. Este platillo se trata de un guiso de carne a base de maíz. Otro de sus platillos más famosos es el jigote, el cual es una especie de carne con verduras en pan casero

    Shincal es uno de los lugares más emblemáticos de Argentina, sus imponentes ruinas, y la historia que encierran, es sorprendente. Por eso nunca esta demás conocer las curiosidades del Shincal

    Deja una respuesta