Saltar al contenido

+36 Curiosidades de la Acrópolis de Atenas: Datos de interes

    Curiosidades de la Acrópolis de Atenas.

    Curiosidades de la Acrópolis de Atenas. Datos importantes e interesantes acerca de la Acrópolis de Atenas. La Acrópolis de Atenas son las ruinas de una antigua ciudad en Grecia. Este lugar posee estructuras y estatuas impresionantes.

    Siendo su lugar más visitado el Partenón, un lugar que estaba dedicada a la religión antigua. La Acrópolis de Atenas era una ciudad utilizada con fines militares y religiosos.

    Estas ruinas fueron declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Además, para el 2007 fueron elegidas como una de las Siete Maravillas del Mundo.

    Por otro lado, la Acrópolis fue reconstruida en tres oportunidades, pasando por una época de micénica, luego arcaica, y por último clásica

    Curiosidades de la Acrópolis de Atenas: unas ruinas de la antigua grecia

    La Acrópolis de Atenas es un lugar fascinante, rico en historia y cultura. ¿Sabías que a este lugar se le llama “roca de oro” esto se debe a la riqueza de mineras que hay en sus paredes? Si quieres saber más curiosidades de la Acrópolis de Atenas, no te pierdas el siguiente listado.

    ¿Sabias que? La plataforma de la Acrópolis de Atenas esta rodeada por una muralla que fue construida en pelasgos.

    Listado de curiosidades de la Acrópolis de Atenas

    • La palabra Acrópolis se traduce como ciudad alta, y la misma se encontraba en la mayoría de las ciudades griegas, la cual cumplía dos funciones. Una era ser la sede de los principales lugares de culto
    • Esta ciudad posee 156 metros sobre el nivel del mar y esta situada en la cima de Atenas. La Acrópolis de Atenas también es conocida como Cecropia, un nombre que es en honor a un hombre-serpiente. El que se cree que fue el primer rey de Atenas
    • Para entrar en la Acrópolis de Atenas es necesario pasar por una enorme puerta llamada “Propileos”. La cual esta a la derecha y en la parte frontal del Templo de Atenea Niké
    • Cerca de la entrada a la Acrópolis de Atenas se encuentra una estatua de bronce de Atenea, la cual fue construida por Fidias. Esta se encuentra en el centro de la Acrópolis
    • En la parte derecha de la entrada a la Acrópolis esta el Partenón o mejor conocido como Templo de Atenea Pártenor. La parte final de la Acrópolis esta el Erecteión, con una famosa tribuna sostenida por seis cariátides
    • En el espacio sur de la Acrópolis se pueden ver las ruinas de otras edificaciones. En las que destaca el famoso teatro al aire libre, que lleva por nombre “Teatro de Dionisio”
    • Se cree que en el Teatro de Dionisio se estrenaron las obras de Aristófanes, Sófocles y Esquilo. El teatro era una de las edificaciones que más visitas recibía en la Acrópolis de Atenas, ya que, se presentaban continuas obras, y era un espacio de enriquecimiento cultural
    • La Acrópolis y sus edificaciones fueron construidas en la edad dorada de Atenas, durante el mandato de Pericles. Se cree que este gobernador era un visionario cultural, el cual, quería darle estatus y renombre a la ciudad
    • La plataforma de la Acrópolis de Atenas esta rodeada por una muralla que fue construida en pelasgos. Se cree que en el interior de la plataforma hay restos de un palacio antiguo de la época micénica, sin embargo, no hay certezas sobre eso
    • Toda la Acrópolis de Atenas esta construida sobre las ruinas de otras edificaciones en Atenas. Todos los edificios que estaban antes fueron destruidos por las tropas persas de Jerjes I
    • Donde se encuentra al antiguo templo de Atenea se encontraba en un principio la estatua de Atenea Polias. Pero la misma fue destruida y cambiada por el Erecteión
    • El Patenón fue realizado sobre las ruinas de Hecatompedón o mejor conocido como Prepartenón. Este era un edifico donde se manejaban asuntos civiles y religiosos de la época. Muchos otros edificios con tal fin se encontraban a lo largo de la montaña
    • A pesar de que la Acrópolis de Atenas es sumamente antigua, la mayoría de sus edificaciones se conservan en buen estado. Sin embargo, esto solo fue así hasta el siglo XVII, cuando por la invasión otomana, el Partenón se transformo en una mezquita
    • Durante la invasión otomana también el Erecteión, y el Propileos, fueron convertidas en mezquitas. Una se encontraba en harén y la otra en polvorín

    ¿Sabias que? El relato de Heródo señala que en el año 480 a.C. los persas saquearon y destruyeron gran parte de la Acrópolis arcaica.

    • En 1687 Atenas fue asediada por venecianos bajo lar órdenes del general Francesco Morosini, hicieron grandes destrozos en la Acrópolis de Atenas. Con un solo golpe de mortero destruyeron gran parte del Partenón. Los venecianos atacaron justo este lugar porque ahí los musulmanes, lo utilizaban como polvorín
    • Durante los ataques a Atenas en 1687, muchas edificaciones de la Acrópolis fueron destruidas casi por completo. En ese año tras varios bombardeos el techo del templo se derrumbo
    • Existieron tres tipos de Acrópolis en Atenas. La primera fue la Acrópolis micénica, la cual fue la primera y por ende la más antigua. Luego le sigue la Acrópolis arcaica, y por último, y la que se conoce actualmente es la Acrópolis clásica
    • La Acrópolis micénica poseía un palacio con un gran patio de audiencias, el cual también era utilizado para hacer reuniones. Este patio era conocido como “mégaron” el cual significa en griego antiguo “el gran salón”
    • Dentro de la Acrópolis micénica existían muchos palacios, y todos debían tener un mégaron, para las reuniones civiles de Atenas. Además estos patios también eran utilizados para la adoración a Atenea
    • No solo en se encontraban los mégaron en la Acrópolis de Atenas, sino también en Anatolia y Grecia. Por lo general los grandes patios estaban en la parte central de los palacios. Y constaba de tres partes: una antesala o vestíbulo; también esta la sala principal llamada “naos” y el pórtico abierto con dos grandes columnas “in antis”
    • La Acrópolis micénica fue rodeada con un gran muro el cual tenía un peso de 6 metros. Por otro lado, también se encuentra una fuente en el ala norte de la Acrópolis, la cual data del siglo XIII a.C.
    • La Acrópolis arcaica tuvo lugar en la segunda mitad del siglo VI a.C. Durante esta época el Templo de Atenea Polias fue ampliado y se elaboro un stoa de mármol. El cual mostraba un impresionante relieve con figuras independientes que marcaban la lucha entre los dioses y los gigantes. Lo que mejor se conoce como la “gigantomaquia”
    • El relato de Heródo señala que en el año 480 a.C. los persas saquearon y destruyeron gran parte de la Acrópolis arcaica
    • Para la excavaciones realizada en 1886 se descubrió una enorme fosa con catorce imágenes de kuroí y jorai arcaicos. Y dentro de todas las imágenes la que más destaca es el “Moscóforo barbudo” y la “Cabeza Rampin”
    • El “Moscóforo barbudo” es la primera representación de un joven llevando en sus hombros a un ternero que acaba de nacer
    • La Acrópolis arcaica, lleva ese nombre porque todas las esculturas que se encontraban en ella poseían unos ojos almendrados y una sonrisa arcaica, la cual intentaba reflejar tranquilidad. Y los músculos de las esculturas están elaborados con gran elegancia y perfección
    • Se cree que la Acrópolis arcaica poseía en el Museo de la Acrópolis unas esculturas de tan solo 163 centímetros
    • La Cabeza Rampin o Jinete Rampin es una imagen que muestra la cabeza girada la cual hace a su vez un desplazamiento con los hombros. El cabello era igual al de las esculturas de esa época
    • Se cree que la pintura Cabeza Rampin es en honor a un jinete que habría ganado en los Juegos Panhelénicos, los cuales fueron realizados en 560 a.C.
    • La Acrópolis clásica comprende los años 479 y 447 a.C. se cree que para ese entonces solo habían ruinas de la Acrópolis arcaica. Existe una leyenda que dice que los griegos juraron nunca más volver a reconstruir los templos sagrados destruidos por los persas. Esto luego de la batalla de Platea
    • Según los escritos de Plutarco en el año 450 a.C se cuenta que este realizó una reunión para que el juramento de no reconstruir los lugares sagrados se disolviera. Sin embargo, algunos como Teopompo, no quisieron romper su juramento
    • Para la construcción de la Acrópolis clásica se confió la elaboración de las obras a Fidias, Calícrates e Ictino. Ellos fueron los arquitectos del Partenón, el cual fue realizado sobre los restos de muchos otros Templos sagrados. Esto templos anteriores habían sido destruidos por los persas. La construcción de este lugar se alargo por más de 15 años, entre el año 447 y 432 a.C.
    • El Pantenón se encuentra dividido en dos grandes salas, cada una con entradas independientes, y fachadas opuestas al edifico. La sala oriental era la más grande de todas las salas, y estaba divida por columnas en tres naves diferentes. Y en este lugar se encontraba la estatua de Atenea creada por Fidias
    • Dentro de la sala occidental se guardaban los tesoros de la diosa. El mismo poseía un estilo jónico, y contaba con cuatro enormes y fuertes columnas. Este lugar era llamado la sala de las vírgenes
    • La fachado de la sala occidental tenía una dirección hacía el oriente, por donde sale el sol. Algo que es normal en todas las construcciones religiosas en Atenas
    • En la parte exterior del Pantenón su superficie es de 69,54 metros de lago por 30.87 metros a ancho. Con columnas de una altura de 10,43 metros. Además, tiene una escalinata la cual esta constituida por tres escalones que rodean la base

    La Acrópolis de Atenas es una construcción impresionante, la cual, a pesar de las invasiones y bombardeo, siempre se vuelve a construir. Estas ruinas son uno de los sitios más visitados en Atenas, ya que, posee mucha historia y cultura

    Deja una respuesta