Curiosidades de Iruya (Argentina). Datos importantes e interesantes acerca del pueblo de Iruya. Iruya es un pueblito indígena que se encuentra en la provincia de Salta, en Argentina. Al llegar a este lugar se tiene la impresión que esta congelado en el tiempo, ya que, sus habitantes conservan las vestimenta, estructuras y costumbres de hace 250 años.
Es uno de los lugares más mágicos de toda Argentina, sus habitantes son amigables y serviciales. Además es un excelente lugar para pasar unos días en medio de las montañas
Curiosidades de Iruya: Un pueblo lleno de paz
Iruya es un pueblo que se encuentra en medio de las montañas, y lo rodean dos grandes ríos. ¿Sabías que para llegar a Iruya debes pasar por la provincia de Jujuy? A continuación te presentamos un listado con todas las curiosidades del Iruya, no te lo pierdas

¿Sabias que? Se cree que los primeros habitantes de Iruya pertenecían a una de las cuatro regiones del imperio incaico.
Listado de curiosidades de Iruya
- Las casas elaboradas en Iruya están construidas a base de paja, adobe y piedra, y las mismas tienen al menos 200 años de construcción
- Iruya se encuentra en una montaña, y le da la sensación a los turistas de que este pequeño pueblo esta suspendido en la montaña
- Todas sus calles son empedradas y angostas, además de ser bastante inclinadas, por el hecho de estar en una montaña
- Iruya esta a 2780 metros sobre el nivel del mar, a uno 320 kilómetros de la capital de la provincia, Salta
- Existen muchas formas de llegar a Iruya, sin embargo, la más utilizada es pasando por la provincia de Jujuy, recorriendo la ruta Nacional número 9
- Los mejores meses para poder visitar Iruya son junio, julio, agosto, septiembre y octubre, ya que, el clima es soleado y fresco
- La fecha oficial de fundación de Iruya es en el año 1753, sin embargo, según los registros encontrados en la parroquia Humahuaca, se da fe de que antes de esta fecha ya habían habitantes en el lugar
- Se cree que los primeros habitantes de Iruya pertenecían a una de las cuatro regiones del imperio incaico, llamado Tahuantinsuyo. Sus antecedentes se remontan a los ocloyas y a la etnia kolla
- Iruya es uno de los pocos pueblos en Argentina que ha entremezclado la cultura indígena e hispana. En Iruya ambas culturas han sobrevivido, y han permanecido vigentes para los habitantes de ese lugar
- El choque de culturas en Iruya ha promovido un proceso de interculturalidad, el cual es histórico
- Los habitantes de Iruya confeccionan su ropa. Cada una de las piezas esta hecha a mano. Sus atuendos suelen ser coloridos y están impregnados por la cultura y las creencias de Iruya
- Se cree que la cultura, viviendas, costumbres y vestimenta es algo que se ha mantenido intacto por al menos 250 años
- La palabra Iruya proviene de la lengua quechua, y se traduce como “lugar de los pastos altos” o “abundante paja”. Se cree que los habitantes le colocaron este nombre, porque al llegar a la montaña consiguieron altos pastos
- Iruya es uno de los pueblos indígenas más visitados en Argentina, recibiendo anualmente hasta 5000 turistas
- En Iruya se pueden realizar cabalgatas por todo el pueblo. Esta es una de las atracciones más llamativas, ya que, todo el pueblo esta en altos y bajos, lo que da la sensación de que Iruya es propiamente la montaña
- Se puede practicar trekking en Iruya, al igual que realizar caminatas guiadas. Sin embargo, los turistas disfrutan en gran manera poder conocer la cultura y dialecto de los habitantes
- Iruya es un pueblo lleno de festividades y celebraciones. Una de las más famosas es la de la Virgen del Rosario, la misma tiene lugar el primer fin de semana de octubre. Para esta celebración todo el pueblo se reúne en la iglesia principal, y realizan demostraciones culturales, además de bailes
- Cuando se realiza alguna actividad en Iruya todos los habitantes asisten, ya que, son un pueblo unido, y sumamente creyente
- Al realizarse alguna actividad religiosa en Iruya, los habitantes suelen utilizar instrumentos como las cajas, quenas y sukis, los cuales son autóctonos del lugar. Además en medio de las actividades religiosas suelen rezar y cantar al unísono
- Los habitantes de Iruya son personas devotas y con una gran fe católica
- El baile típico de Iruya es el cachis. Y consiste en un grupo de personas disfrazadas y con mascaras, las cuales hacen una interpretación de la lucha entre el bien y el mal. Este baile suele realizarse en celebraciones religiosas y eventos culturales de Iruya
- Iruya cuenta con muchos lugares para visitar, sin embargo, los más populares son: Mirador de la Cruz, Rio Iruya, Iglesia Nuestra Señora del Rosario y San Roque, Awawa Casa de la Cultura, y la Pasarela Peatonal Iruya – La Banda
- A 5 kilómetros de Iruya se encuentran las ruinas del Pucará de Tticonte, uno de los lugares más visitados en la provincia de Salta
- Iruya queda en la provincia de Salta, sin embargo, no hay ningún acceso directo a este lugar. Para llegar se debe acceder por la provincia de Jujuy
- Si vas en auto hasta Iruya, debes saber que el camino es ripio, y de cornisa. Y en un punto del camino, es tan angosto que solo puede pasar un auto a la vez
- Desde Humahuaca salen autobuses hasta Iruya. Estos salen en diversos horarios para abarcar a todos los turistas. Ir a Iruya en autobús tarda alrededor de 3 horas, y solo hacen esa ruta durante el día
- El camino hacia Iruya presenta paisajes impresionantes, sin embargo, el camino presenta grandes desafíos para los conductores. Por esta razón recomendamos ir en colectivo para disfrutar de la vista

¿Sabias que? Las ruinas de Titiconte son unas de las primeras edificaciones de la provincia.
- Iruya es un pueblo que esta rodeado por dos grandes ríos, el Colanzulí y el Milmahuasi
- Iruya se encuentra dentro de la reserva de biosfera de las Yungas. Y esta a 370 kilómetros de la capital de Salta
- Por los ríos que rodean a Iruya, se pueden encontrar diversas quebradas en el pueblo
- La piedra laja, la cual se encuentra en todos lados de Iruya, ha formado paredes de contención cerca de los ríos. Esto ha ayudado a evitar inundaciones
- Para el 18 de febrero de 1995 Iruya fue declaro como Lugar Histórico Nacional, por un decreto del gobierno argentino
- Los habitantes de Iruya se dedican al cultivo de ocas, maíz, papas, entre otros productos. Además se especializan en la cría de llamas, ovejas, y cabras. Esto les permite subsistir. Estas practicas fueron heredadas de los primeros habitantes de Iruya, y se conservan hasta el día de hoy
- Muchos de los habitantes de Iruya basan su alimentación en el trueque, una practica muy común en la zona. Sin embargo, el turismo ha abierto puertas para el sustento de muchas familias en Iruya
- La población de Iruya para el año de 2010 era alrededor de 1523 personas. Lo cual representa un incremento del 40%, ya que, para 2001 solo habían 1000 habitantes
- Iruya cuenta con dos miradores. El primero se llama “Mirador del Cóndor” Desde ella se puede ver toda Iruya, además de los valles y las montañas. El segundo es el “Mirador de Iruya”. Desde este se puede apreciar todos los cerros y todo el pueblo
- El pueblo de Iruya cuenta con el Museo Popular de Iruya, en él se pueden encontrar objetos hallados en la zona, antes de que se convirtiera en un pueblo. Se pueden ver puntas de flechas, vestimenta, y cerámicas. En el museo también se pueden observar fotografía y afiches que cuentan la historia de Iruya
- La iglesia de Iruya presenta las mejores vistas del Valle del Río Iruya. Esta iglesia es el centro de todas las celebraciones religiosas y fue fundada en 1753
- La iglesia de Iruya no fue declarada como monumento histórico de la provincia, ya que, fue modificada casi por completo. No se conserva casi su decoración inicial, por el deterioro
- San Isidro es uno de los lugares más visitados en Iruya, ya que, presenta paisajes naturales impresionantes. Para llegar a este lugar es necesario caminar por el rio Iruya, hacia el norte. En este lugar se encuentra el Molino de los Yambis
- Las ruinas de Titiconte son unas de las primeras edificaciones de la provincia, y presenta un paisaje impactante. Este es uno de los sitios más visitados en Iruya
- Otros de los lugares más famosos en Iruya son San Juan, Pueblo Viejo y Rodeo Colanzulí
- La provincia de Salta es conocida por la gran cantidad de sismo que tiene al año. Muchos de estos sismos han afectado directamente a Iruya en su infraestructura
- Uno de los sismos más fuertes fue el de 1930, el cual hizo que los habitantes de Iruya salieran de sus hogares de manera alarmante. También se encuentra los sismos de 1948 y 2010, estos últimos fueron de menor intensidad, pero lograron sacudir a todo el pueblo de Iruya
- Existen dos agencias de transporte público que hacen un recorrido entre Iruya y Humahuaca, siendo esta, la forma más común para llegar al pueblo
- Desde el pueblo de Iruya se puede ir a la Isla de Cañas, pero solo durante los meses de invierno, y trasladándose en una camioneta 4×4 o algún tractor
Iruya es un pueblo mágico escondido en Argentina, poder conocerlo, visitarlo y aprender de su cultura es vital, para comprender su forma de vida. Nunca esta demás conocer las curiosidades de Iruya