Datos interesantes sobre los animales ovovivíparos. Curiosidades, cosas que no conocias y más. Los animales ovovivíparos son los que nacen de huevos que se gestaron en el vientre de la madre.
Existen muchas características y curiosidades que acompañan a los animales que tienen este método de reproducción.
La ovoviviparidad u ovoviviparismo es un tipo de desarrollo embrionario en el que el organismo pone huevos, pero estos permanecen dentro del cuerpo de la hembra hasta que el embrión esté completamente desarrollado.
Este tipo de desarrollo embrionario se da en muchos animales. Los cuales presentan diversos datos curiosos que, sin duda, no te dejaran de sorprender.
Curiosidades de los animales ovovivíparos (Datos de interes)
Si deseas saber todos los datos curiosos de los animales ovovivíparos, estos animales con un tipo de desarrollo embrionario tan único.

¡No esperes más y comencemos!
Curiosidades sobre los animales ovoviviparismo:
- El ovoviviparismo se presenta en muchos tiburones y otros peces, en algunos reptiles y en diversos animales invertebrados.
- La ovoviviparidad tiene aspectos en común tanto con el oviparismo como con el viviparismo.
- Cada especie pone una cantidad de huevos diferente. Las tortugas marinas ponen de 60 a 160 huevos, mientras que los pingüinos solo ponen un huevo.
- Los animales ovovivíparos se desarrollan en el cuerpo de la madre y, cuando están listos, los huevos eclosionan dentro de la madre o justo al momento de ser expulsados.
- Los tiburones y las serpientes son dos grupos entre los que se encuentran ejemplos de los tres modos de desarrollo temprano (gestación y nacimiento): ovíparo, ovovivíparo y vivíparo.
- Los animales ovovivíparos son similares a las especies vivíparas en las cuales hay fertilización interna y las crías nacen vivas.
- En algunas especies ovovivíparas, los embriones que se desarrollan dentro de la madre dependen para su nutrición únicamente de la yema del huevo.
- Otras especies exhiben matrotrofia, en la cual el embrión agota pronto, durante la gestación, el suministro de yema y la madre debe proporcionar nutrición adicional.
- El caballito de mar es un ejemplo de animal ovovivíparo bastante curioso, ya que nacen a partir de huevos que se incuban en el interior de su padre.
- El lución es un lagarto sin patas que también es ovovivíparo. Este animal es muy curioso debido a que es considerado un auténtico lagarto ¡pero no tiene extremidades!
- Uno de los animales ovovivíparos más populares son los tiburones blancos. Estos tiburones son uno de los más poderosos en el océano. Se alimentan de focas y peces.
- Muchas veces se confunden los animales ovíparos con los ovovivíparos. Esto se debe a que ambos poseen un tipo de desarrollo embrionario mediante huevos.
- Los ovovivíparos se desarrollan por completo dentro de la madre.
- La boa constrictor también es un reptil que desarrolla sus embriones de manera ovovivípara. Los huevos eclosionan en el vientre de la madre y, al momento del parto, salen las crías desarrolladas.
- Los mielga son un tipo de tiburón pequeño que también presentan su reproducción por medio de ovoviviparidad. Por embarazo, pueden gestar de 1 a 20 embriones. Sin embargo, no todos sobreviven.
- La mantarraya o manta gigante también es un animal con ovoviviparidad. Se distingue de otras especies porque no tienen un aguijón venenoso en su cola y porque poseen un tamaño más grande que las demás especies.
- La anaconda también es un animal que entra en el grupo de los animales ovovivíparos. En cada camada nacen entre 20 y 40 crías, cada una de un largo aproximado a 60 centímetros.
- El sapo de Surinam. Es un tipo especial de ovoviviparidad debido a que la fecundación se produce fuera del cuerpo de la madre. Una vez fertilizados, la hembra adentra los huevos en su cuerpo. A diferencia de otros sapos, las crías nacen ya desarrolladas y no en forma de renacuajo.
- El ornitorrinco también es un caso especial de ovoviviparidad. Ya que la fecundación ocurre dentro de la madre y la mayor parte del desarrollo del feto también. Aunque estos, son expulsados y duran aproximadamente una semana para salir del huevo.
- Los trioceros de Jackson, son una especie de camaleón con tres cuernos, de allí viene su nombre. Vive en África Oriental y es un animal ovovivíparo. Por camada da entre 8 y 30 crías, su gestación puede durar hasta seis meses.
- Se considera que los animales ovovivíparos se encuentran, de alguna manera, en medio de los vivíparos y los ovíparos. Por eso, son animales sumamente curiosos.
- Este tipo de mecanismo reproductivo es común en animales o especies invertebradas. Sin embargo, también existen algunos casos en peces y reptiles.
- Existen dos tipos de animales ovovivíparos. Están los que se desarrollan totalmente en el huevo y se alimentan con la yema del mismo, y los que agotan los suministros energéticos del huevo y necesitan alimento extra producido por la madre.
- El mecanismo de los animales ovovivíparos implica en la fecundación interna y la posterior retención del huevo en un conducto especializado dentro del tracto reproductivo de la madre.
- Los ovovivíparos no forman placenta, debido a que la nutrición de la cría depende generalmente del contenido en el huevo.
- Los huevos de los animales ovovivíparos son más grandes y poseen una cáscara más débil que la de los huevos ovíparos.
Datos más interesantes de los animales ovovivíparos
Teniendo en cuenta que los animales ovovivíparos, son aquellos que tienen una fecundación interna. Traemos un listado de curiosidades de los animales que son considerados ovovivíparos.
Curiosidades sobre los animales que son ovovivíparos:
- La serpiente áspid, típica en Europa, también se reproduce atreves de la ovoviviparidad. Estas serpientes expulsan las crías vivas junto con los restos de huevos eclosionados, esto ocurre cuando ya están maduros.
- Una especie de anfibios, llamada Limnonectes larvaepartus es un tipo de rana endémica originaria de Indonesia. Su fecundación es interna y los huevos se mantienen dentro del organismo de la madre, una vez estén maduros son expulsados los renacuajos.
- Los equidnas son mamíferos con una apariencia similar a la de los erizos. Son considerados unos animales raros y difíciles de encontrar. Estos, junto con el ornitorrinco, son los únicos mamíferos que ponen huevos. Su manera de reproducción es por medio de la ovoviviparidad.
- El método de reproducción de los equidnas consiste en que la hembra es fecundada, se forma un solo huevo en su organismo, luego es expulsado cuando ya está desarrollado el embrión y se encuba por una semana aproximadamente.
- Los equidnas deben su nombre a la ninfa mitológica madre de todos los legendarios monstruos de la Grecia Clásica. También, tienen el cuerpo cubierto de espinas, lo que unido a la dieta que llevan, mayoritariamente insectívora, y en algunos casos con predilección por las hormigas y termitas, les ha valido el nombre de “hormigueros espinosos”.
- El lución o enánago también es conocido como “culebrilla de cristal”. Ocurre frecuentemente que se confunde al lución con una serpiente, a pesar de que, en realidad, el lución es un lagarto que normalmente carece de patas.
- Algo muy curioso de los tiburones es que, a veces, cuando el huevo eclosiona dentro del organismo de la madre, las crías de tiburones se comen entre sí. El embrión más fuerte se come a los demás y solo permite que uno quede vivo, siendo así los únicos que nacen.
- Los trioceros de Jackson también se conocen como los camaleones de tres cuernos porque los machos poseen tres cuernos marrones: uno en la nariz (el cuerno rostral) y uno por encima de cada cresta orbital superior por encima de los ojos (cuernos preocular), algo que recuerda al género de dinosaurio Triceratops.
- Las hembras de los trioceros de Jackson generalmente no tienen cuernos, o rastros del cuerno rostral.
- Los camaleones de Jackson se alimentan principalmente de pequeños insectos. Son menos territoriales que la mayoría de las demás especies de camaleones.
- El sapo de Surinam (Pipa pipa), también conocido como cururú, aparo, rana de celdillas, rana tablacha, sapo chola, o sapo de celdas, es un anfibio anuro que habita en regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica y en la Isla Trinidad.
- Los sapos de Surinam se caracterizan por tener el cuerpo achatado y la cabeza plana y triangular. Es de color gris verdoso con la parte inferior del cuerpo de un tono más pálido. Vive en pantanos, marismas, aguas turbias y fangosas.
- Las mantarrayas, al igual que los tiburones o delfines, realizan saltos fuera del agua. Se han observado tres tipos de saltos: salto hacia delante cayendo de cabeza, salto hacia delante cayendo con la cola y voltereta.
- Existen leyendas de pescadores que han sido rescatados por mantas, pero no hay registros de que sea cierto.
- El gran tiburón blanco vive en las aguas cálidas y templadas de casi todos los océanos. Esta especie es la única del género Carcharodon que sobrevive en la actualidad. A nivel mundial se considera Vulnerable.
- El gran tiburón blanco existe desde el Mioceno. Los fósiles más antiguos conocidos del tiburón blanco datan de hace unos dieciséis millones de años aproximadamente.

Los animales ovovivíparos poseen diversas características que los hacen ser únicos. Espero esta información te haya servido de ayuda. Si tienes algún otro dato curioso de estos interesantes animales ¡puedes dejarlo en los comentarios!