Saltar al contenido

+25 Curiosidades de los animales gregarios ¡datos interesantes!

    Curiosidades de los animales gregarios.

    Curiosidades de los animales gregarios. Datos interesantes acerca de los animales gregarios. ¿Caracteristicas de los animales gregarios? No solo los seres humanos son los únicos capaces de vivir en grupos y formar organizaciones complejas. Existen una gran variedad de animales que viven en sociedades que les ayudan a sobrevivir.

    Los animales gregarios son todos aquellos que cuentan con un estilo de vida donde se apoyan entre si y trabajan en un servicio colectivo. Estos animales conviven con otros de su misma especie y forman dichas agrupaciones.

    Curiosidades de los animales gregarios: Animales que viven en manadas

    En el mundo hay muchas especies de animales que conviven de forma gregaria y mejoran diversos aspectos de su supervivencia. Si deseas aprender acerca de estos métodos de vida ¡no esperes más y comencemos!

    ¿Sabias que? Las elefantes hembras se agrupan en manadas que los machos abandonan al alcanzar la madurez sexual.

    Listado de curiosidades de los Animales Gregarios

    • Los animales gregarios pueden conseguir tener una alimentación de mejor calidad que los solitarios. Esto se debe a que pueden cazar en manada animales más grandes de lo que podrían cazar en solitario, y también suelen mostrarle a los demás del grupo donde pueden conseguir comida.
    • ¡Se ayudan con el cuidado de las crías! Algunos animales gregarios, cuando llega la época reproductiva, se reparten las tareas. De esta manera, unos se encargan de buscar la comida, otros de defender el territorio y otros de cuidar las crías.
    • El chacal dorado es una especie de mamífero carnívoro, algo parecido a un lobo. Viven de manera gregaria, los machos y las hembras forman parejas estrictamente monógamas, y los machos de su descendencia se quedan en el territorio familiar a ayudar a la pareja, una vez alcanzan la madurez sexual.
    • Los elefantes también viven de manera gregaria, las hembras se agrupan en manadas que los machos abandonan al alcanzar la madurez sexual. Pero dentro de estos grupos de elefantas, tanto las madres como las abuelas se encargan del cuidado de las crías.
    • Para los animales vivir de forma gregaria también les ayuda a defenderse de los depredadores. Mientras más miembros hay en el grupo, más atentos están y es más fácil huir de los depredadores; también puede ocurrir que los miembros del grupo se unan para defenderse; y en otras ocasiones, por el gran número de miembros es probable que los depredadores no ataquen.
    • También, suelen apoyarse contra las diversas dificultades que presente el ambiente. Cuando hace mucho frio, algunas especies suelen caminar en grupo para protegerse unos a otros.
    • Existen dos tipos de animales gregarios, los que son realmente sociales y los que coinciden en un espacio. Los sociales son aquellos que crean vínculos con sus compañeros y se mueven en grupo. Los que coinciden en un espacios son todos los que conviven en un espacio porque allí se encuentras los recursos que necesitan para sobrevivir, no porque existan relaciones sociales entre ellos.
    ¿Sabias que? Los gorilas forman grandes grupos constituidos fundamentalmente por hembras y machos jóvenes, y liderados por un macho adulto.
    • No es frecuente encontrar animales gregarios entre los miembros de la herpetofauna (anfibios y reptiles), salvo excepciones concretas, como las iguanas verdes.
    • Las abejas son insectos que viven en colonias organizadas y se dividen en tres clases para que toda la colmena avance de la mejor manera. Las clases son: abejas obreras, zángalos y abeja reina. Las obreras son hembras infértiles que se encargan de limpiar y defender la colmena, construir los paneles, aportar alimento al resto del enjambre y almacenar dicho alimento. Los zánganos son machos que se encargan de fecundar a la reina. Y la abeja reina es la única sexualmente desarrollada para reproducirse.
    • Las hormigas forman hormigueros organizados en tres castas: hormigas obreras (generalmente infértiles), hormigas soldado, machos fértiles y una o más reinas fértiles. Cooperan y se comunican entre sí para trabajar por el bien de la colonia, de manera organizada. En algunas especies de hormigas no existen hormigas reinas, las que se encargan de la reproducción son las obreras fértiles.
    • La rata topo lampiña es un mamífero que vive en una sociedad organizada, así como las hormigas y las abejas. En esta casta, hay una reina que se encarga de la reproducción, el resto de hembras obreras son estériles. Algunos machos cumplen la función de aparearse con la reina y los demás (machos y hembras) tienen la tarea de cavar túneles, buscar alimento, cuidar a la reina y defender los túneles de posibles depredadores.
    • Los lobos son animales altamente sociales que conviven en una jerarquía muy organizada. Son liderados por una pareja reproductora, los cuales se conocen como macho alfa y hembra alfa. Esta pareja goza de un alto estatus social, se encarga de solucionar las peleas dentro de la manada, distribuyen alimento y mantienen la cohesión en la manada.
    • Cuando un lobo decide dejar la manada lo hace para encontrar pareja, establecer un territorio y formar su propia manada y jerarquía.
    • Los ñus son bóvidos africanos altamente sociales. Se dividen en dos grupos diferentes, por un lado se encuentran las hembras con sus crías, y por el otro, los machos en una propia manada. Sin embargo, estos pequeños grupos comparten espacio entre sí. Además, cooperan para localizar, defenderse de los depredadores o huir.
    • El abejaruco europeo es una especie de ave coraciforme de la familia Meropidae que vive en Eurasia y África. Estas aves suelen anidar juntas, es decir, en un mismo lugar se reúnen para hacer sus nidos; los cuales hacen en pendientes, realizan un agujero para poner los huevos.
    • Los flamencos suelen ser altamente sociales, forman grandes grupos y se mueven en conjunto. Cuando llega la época reproductiva, los flamencos buscan un lugar seguro para poner sus huevos, incubarlos y crías los pollitos. Pueden medir entre 80 cm y 1,40 m de largo, con patas muy largas y cuello largo.
    • La carpita dorada es un pez que se agrupa con otros de su misma especie y nadan en cardúmenes. El grupo es liderado por algunos de los peces con más experiencia.
    • Los gorilas forman grandes grupos constituidos fundamentalmente por hembras y machos jóvenes, y liderados por un macho adulto, el “espalda plateada”, que decide cuándo debe trasladarse la manada, ayuda a resolver conflictos, y es el principal defensor del grupo frente a los depredadores. Suelen comunicarse entre sí por medio de vocalizaciones y señales visuales. Son afectuosos entre sí e, incluso, guardan luto por la muerte de un familiar o conocido.
    • El delfín oscuro es un mamífero muy social con su especie. Se organizan en grupos llamados “rebaños” o “escuelas de delfines”. Se forman estas organizaciones para ganar un objetivo común, ya sea alimentación, traslado o socialización. Los más grandes se han encontrado en Perú, con 210 cm de longitud y 100 kg en peso.
    • La mayoría de los leones viven formando manadas, siendo uno de los felinos más cooperativos. Estas se componen de más de 10 o 20 leones. Estas son territoriales, donde los machos defienden su espacio e impiden que otro individuo ajeno ingrese a la zona. Las hembras se encargan de buscar alimento para darles de comer a sus crías.
    • Las ovejas forman grupos a partir de cuatro o más ejemplares. Estos grupos les permiten crear fuertes vínculos, sobre todo entre las ovejas que tienen algún parentesco. Los rebaños están conformados por hembras de edades diferentes, sus crías y uno o más machos. El rebaño es dirigido por un macho con bastante edad, el cual se encarga de guiars a los demás a alimentarse, buscar refugio y huir de los depredadores.
    • A pesar de que las ovejas son animales sociales, cuando se encuentran con otro grupo que no es su rebaño no interactúan entre ellos. Esto se debe a que tienen la capacidad de reconocer a sus compañeros y prefieren socializar con los ya conocidos.
    • Los cobayas también son animales gregarios, los cuales disfrutan vivir en compañía de otros cobayas. Se mantienen unidos como manada y se desplazan todos juntos. A los cobayas no les gusta estar solos porque puede crear ansiedad en ellos, es por ello que, al tenerlos como mascotas, se apegan mucho a su cuidador.
    • El conejo es un animal que le gusta la compañía de amigos de su misma especie. Al vivir de manera gregaria, duermen en grupos para brindarse calor entre sí. Al momento de adoptar un conejo, es mejor considerar adoptar otro para que se acompañen el uno al otro.
    • Los periquitos también disfrutan mucho de la compañía de otros de su misma especie. Se muestran entusiastas a la hora de vivir en pareja y eso los hace más felices.
    • Las orcas se clasifican en tres grupos gregarios, los cuales son: orcas residentes (viven cerca de las costas, recorren largas distancias y crean fuertes vínculos familiares), orcas transeúntes (recorren largas distancias, conviven en pequeños grupos y es común ver el abandono de los hijos) y las orcas marítimas (habitan en zonas alejadas de la costa y forman grandes grupos de 20 a 70 individuos).
    • Los caballos viven de forma gregaria, donde la manada es dirigida por una hembra dominante. Por lo tanto, son animales sociales que establecen vínculos de unión con individuos de su propia especie y con otros animales, incluidos los humanos. Se comunican de varias formas, con vocalizaciones y relinchos de varios tonos, mediante el acicalado mutuo y el lenguaje corporal.

    Los animales gregarios forman buenas organizaciones para vivir en mejores condiciones y apoyar a su misma especie. Si conoces de algún otro dato curioso de estos animales ¡déjalo acá en los comentarios!

    Deja una respuesta